Octavio Paz
Foto: D.R. © Marco Antonio Pacheco, en Paisaje de ecos, México: Artes de México, 2015.
Octavio Paz escribió que el gran misterio del poema es que “contiene poesía a condición de no guardarla; está hecho para esparcirla o derramarla”. Una forma de hacer esto es traducirla a cuantas lenguas sea posible, multiplicar la voz del poeta para que su canto se renueve y encuentre nuevos lectores. Aquí, presentamos su poema “Viento, agua, piedra” traducido al maya, al náhuatl y al purépecha. Esperamos que esto sea una invitación para fascinarse con la escritura de Paz y con las distintas lenguas de México y el mundo.
A Roger Caillois
El agua horada la piedra,
el viento dispersa el agua,
la piedra detiene al viento.
Agua, viento, piedra.
El viento esculpe la piedra,
la piedra es copa del agua,
el agua escapa y es viento.
Piedra, viento, agua.
El viento en sus giros canta,
el agua al andar murmura,
la piedra inmóvil se calla.
Viento, agua, piedra.
Uno es otro y es ninguno:
entre sus nombres vacíos
pasan y se desvanecen
agua, piedra, viento.
Los Reyes Metzontla, Puebla, 1946-1947. Foto: D.R. © Ruth D. Lechuga/Artes de México, 2017, en Paisaje de ecos, México: Artes de México, 2015.
Traducción: Cessia Chuc
Ja’e’ ku joolik tuunich,
iik’e’ ku xiibike’ ja’o’,
tuuniche’ ku jets’iíke’ iiko’.
Ja’, iik’, tuunich.
Iik’e’ ku paatik tuunich,
tuuniche’ u jáaltunil ja’,
ja’e’ ku sáap’aj beeyilak iik’e’.
Tuunich, iik’, ja’.
U pirinsuut iik’e’ u k’aay,
u xixíimbal ja’e’ u muukul chi’,
jeets’ tuuniche’ maakal u chi.
Iik’, ja’, tuunich.
Juntúule’ uláak’ beey xaan mixjuntúuli’:
ichil u jojochil u k’aaba’ob
ku taats’ máano’ob
ku xiiblo’ob ja’, tuunich, iik’.
Chilolo. Ocozocuautla, Chiapas, 1982,. Foto: D.R. © Gerardo Hellion, en Paisaje de ecos, México: Artes de México, 2015.
Traducción: Gilberto Díaz Hernández
Kiijtikoyonia atl ni tetl,
ejekatl kiixpetla atl,
tetl kiketsa ejekatl.
Atl, ejekatl, tetl.
Ejekatl kiixkuikuilotia tetl,
tetl atl itekomaj,
atl ixpoliui, ejekatia.
Tetl, ejekatl, atl.
Kuika ejekatl kemaj molinia,
momoloka atl kemaj nejnemi,
san yatok tetl, axmolinia.
Ejekatl, atl, tetl.
Se seyok uan se axse:
ixpolijtok intoojtokaj
panoj uan ixpoliuij
atl, tetl, ejekatl.
San Pedro Zipiajo, Michoacán, 1988. Foto: D.R. © Lorenzo Armendáriz, en Paisaje de ecos, México: Artes de México, 2015.
Traducción: Guadalupe Hernández Dimas
Itsï tsakapurhu ueraxati,
tarhiata etsamatasïnti itsïni,
tsakapu anaxustasïnti tarhiatani.
Itsï, tarhiata, tsakapu.
Tarhiata karanarhikusïnti tsakapuni,
tsakapu itsï jatakuaesti,
itsï iurhesïnti ka tarhiatesti.
Tsakapu, tarhiata, itsï.
Tarhiata iunuri úkuarhiparini piresïnti,
itsï iurhesïnti iatsimuparini,
tsakapu pínasku kuámusïnti.
Tarhiata, itsï, tsakapu.
Máteruesti ka no ma jintesti:
jakankurhikuecharhu pakarati
nitamasïntiksï ka etsantesïntiksï
itsï, tsakapu, tarhiata.