28 / 07 / 25
Leonora Carrington, Remedios Varo y Alice Rahon: artistas mujeres en el Surrealismo
Sicarú Vásquez Orozco

Durante la presentación "Mujeres surrealistas en México", en la Fiesta del Libro y la Rosa en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la autora Sicarú Vásquez Orozco, presentó tres libros del surrealismo, destacando a tres autoras: Leonora Carrigton, Remedios Varo y Alice Rahon.

Los números 63. "México en el surrealismo. Los visitantes fugaces", 64. "México en el surrealismo II. La transfusión creativa", y el libro "Alice Rahon. Un destino mexicano", de la Editorial Artes de México. Presentan un recorrido editado por aquellos momentos, personajes y obras que llegaron a México en el Siglo XX. En esa época, México no sólo recibía visitantes, intelectuales o artistas que migraban desde sus países para permanecer en este país, también era receptor de historias, experiencias, duelos y luchas que ocurrían en cada mente, en cada realidad y en los sueños de cada artista.

Surrealismo

Este fue un movimiento figurativo, que buscó la representación del interior y el exterior, en la fantasía y en la “realidad”. Los sueños, los miedos, las fobias, los personajes que provenían de otras culturas o de historias fantásticas que comenzaron a inundar las obras del siglo XX. Los surrealistas quisieron encontrar un punto de inicio y final, datos duros para aquellas personas que los requieren para los textos. Sin embargo, pareciera que el surrealismo inició, se expandió y explotó por el mundo, siendo México uno de los espacios receptores.

Se caracterizó por ser un movimiento mixto desde sus inicios, fue recuperado por la literatura histórica e histórico-artística desde aristas específicas, las cuales señalaron con mayor fuerza algunos nombres. Razón por la cual, continuamos con la necesidad de establecer nuevas miradas, nuevos textos y nos enfocamos en aquellos nombres diaspóricos, que tienen algo en común: las mujeres.

Así como Leonora Carrington, solicitó en distintas ocasiones eliminar el término “mujeres” y llamarlas sólo artistas. Ya que en su concepción creativa, sus creaciones se concebían de la misma manera que las de sus colegas.

Dentro de los tres libros sobresalen: Leonora Carrington, Remedios Varo y Alice Rahon. Cuya personalidad, creatividad e imaginación irradió el siglo XX en México. Como mencionó Lourdes Andrade:

“tres brujas errabundas, oficiantes de Artemisa, llegaron al dominio de Coyolxauhqui huyendo de un demonio llamado nazismo. Ellas – Remedios Varo, Leonora Carrington y Alice Rahon- llegaron cargadas de misterios, de secretos sólo develados a los deptos, a los adoradores de la noche, aquellos cuyo espíritu tiene rasgos gatunos, a los iniciados”.

Leonora Carrington

La presencia de Carrington en dos números es imprescindible. Comenzando por la icónica fotografía de Kati Horna en la boda de Leonora Carrington con Emérico Weiz. Esa imagen te lleva a ese espacio donde personas de distintos lugares se unían desde el arte, y la cultura en un espacio que según el artículo: los “ubicaron en una imprecisa frontera entre la realidad cotidiana, en ocasiones precaria y aun hostil y la ensoñación tejida a lo largo de muchos años”.

Carrington es presentada por Luis Rius Caso por su relación entre el mito y la magia del mundo maya. La reinterpretación a partir de las vivencias en viajes, la lectura y las relaciones culturales que la artista encontró a lo largo de su tiempo en México. El mural El mundo mágico de los mayas de 1964, se presenta en este número como una obra vigente, un espacio de reflexión que presenta no sólo la magnífica producción artística y técnica que caracterizó a Leonora, sino que, según el autor, la importancia simbólica a la cual dedica gran parte de sus párrafos en el artículo.

Interiores. Revista-libro México en el surrealismo. Leonora Carrigton.

Remedios Varo

De esa manera, lo simbólico y la fantasía evocada por las formas nos lleva a centrarnos en Remedios Varo, quien por mucho tiempo ha dado de qué hablar dentro de las categorías histórico artísticas. ¿Era o no era surrealista?, ¿se asumía o no como tal?. “Remedios Varo. El sueño de un nuevo mundo”, escrito por Lourdes Andrade comienza enunciado la llegada de Remedios a México. Eran tiempos de guerras, llenos de nostalgia y de búsqueda de sueños y fantasía a través del arte. En el texto resalta las posibilidades de Varo de crear un nuevo mundo, con seres fantásticos, mitológicos en espacios diversos, algunos con toques medievales, otros entrelazados entre naturaleza y misterio.

Interiores. Revista-libro México en el surrealismo. Remedios Varo.

Alice Rahon

Alice Rahon. Un destino Mexicano. El libro ofrece una introducción a su biografía, a los pasos que tuvo durante su niñez y adultez, ubicando a Rahon como una de aquellas artistas exiliadas que se comunica a través de sus obras, las letras y más tarde en la pintura.

En el capítulo, “En México, Alice Paalen se vuelve Alice Rahon”, se ilustra en el reverso de una pintura de caballete en donde ella tacha el nombre y firma. Sus retratos autobiográficos y autoretratos presentan mundos fantásticos a espacios negros donde hay figuras bailando entre líneas zigzag y tríangulos que seguramente, Kandinsky hubiera amado. Pues no es coincidencia que un año antes Rahon hubiera realizado un óleo sobre tela denominado “Homenaje a Kandinsky”, cuyos triángulos, colores y pirámides se mueven sobre el fondo verde azulado para alcanzar lo que el artista ruso llamaba: la pureza y la espiritualidad.

Alice Rahon dijo en 1975: “escribo poesía, pero con mi pintura hablo a todo el mundo”.

Alice Rahon en París, 41 rue Boulard, 1939.

Este texto también se publicó en Sin Embargo, como parte de nuestras reseñas quincenales alusivas a nuestro fondo editorial: https://www.sinembargo.mx/4663...

Sicarú Vásquez Orozco. Reseñista de Artes de México.

Te invitamos a que consultes nuestras-revistas-libros. Surrealismo, I y II. Disponible en nuestra tienda física La Canasta, ubicada en: Córdoba #69, Roma Norte, CDMX. También visita nuestra tienda en línea donde encontrarás nuestro catálogo editorial.