
El maíz fue fundamental para las culturas prehispánicas, pero, ¿conocer a todas las deidades que se relacionan con el maíz?. Hoy descubrirás datos de algunos de estos dioses y su relación directa con el maíz.
Un mito mesoamericano cuenta que el maíz se creó gracias a Centéotl que se hundió en la tierra para crear vegetales que alimentaran al pueblo. Tras este hecho, surgieron de la tierra el algodón, el huauzontle, la chía, el cenote y el maíz.
Fray Bernardino de Sahagún recopila, entre sus informes, estas líneas sobre el nacimiento de esta deidad.
Nació Centéotl en Tamoanchán:
donde se yerguen las flores,¡1-Flor!
Nació Cenotéotl en región de lluvia y niebla:
donde son hechos los hijos de los hombres,
¡donde están los dueños de peces de esmeralda!
Diosa del maíz tierno, cuyo nombre se relaciona con el nombre que se da en México a la mazorca tierna: jilote. En el octavo mes tecuhihuitl se celebraba la fiesta dedicada a Xilonen, en la que sólo se permitía comer los elotes, tamales, o cualquier comida derivada del maíz hasta que hubiera terminado el rito.
Diosa asociada a la madre tierra, con el mantenimiento y cultivo del maíz. Según lo que comenta Fray Bernardino de Sahagún en Historia general de las cosas de la Nueva España, Cihuacóatl también era conocida como Tonantzin, que significa ¨nuestra madre¨.
Princesa vieja, es la diosa del maíz maduro. Está asociada con el pulque, ya que en varias de sus representaciones lleva una penca de maguey. La fiesta dedicada a esta diosa se celebraba en el décimo séptimo mes, tititil.
Una de las diosas principales del panteón mexica era Chicomecóatl, a quien se atribuía el modo en que se hacen las tortillas y se le consideraba como dadora de vida, en tanto que era proveedora de comida y bebida. También era la encargada de alimentar, durante su viaje a la casa del sol, a los niños que morían durante las guerras. Chicomecóatl es también identificada como Siete Mazorcas; a ella se le rogaba por la cosecha, según podemos ver en el libro de Fray Bernardino de Sahagún.
Siete Mazorca, ya levántate,
¡despierta! ¡Ah, es nuestra madre!
Tú nos dejarás huérfanos:
tú te vas ya a tu casa, el Tlalocan.
Siete Mazorca, ya levántate,
¡despierta! ¡Ah, es nuestra madre!
Tú nos dejarás huérfanos:
tú te vas ya a tu casa. el Tlalocan.
Nuestro señor el desarrollado está estrechamente relacionado con las cosechas, ya que es el dios de la fertilidad y de la renovación de los vegetales. La fiesta dedicada a Xipe Totec era conocida como Tlacaxipehualiztli. Durante esta ceremonia se realizaba un sacrificio por desollamiento.
Anda vestido de la piel humana
el traje dorado que la luz exalta
y que la luz marchita.
Dios desollado lleno de pellejos
le gusta el hombre en carne viva,
caliente estremecido
como un árbol sangriento.
Si te gustaría conocer más sobre el maíz, te invitamos a que adquieras nuestra revista-libro Mitos del maíz número 79, disponible en nuestra tienda física ubicada en (Córdoba #69, Roma Norte, CDMX). O puedes consultar nuestra tienda en línea donde encontrarás nuestro catálogo disponible.